Try us on Wibiya!

12/30/2011

Y tu, ¿qué quieres por navidad?


Hoy en día la Navidad en sinónimo de regalos. Esto es debido a una tradición que viene de los obsequios al niñito Jesús, y san Nicolás para todos lo niños pobres, luego se fue aprovechando el comercio y en su publicidad tomaron la tradición para comercializarla. Ante la innovación de juguetes las personas adultas se maravillaban y salían a comprar por la curiosidad del articulo. El comercio aprovecho la oportunidad para extender sus ventas al adulto, sin importar la edad. Es una decisión personal seguir con los ritmos del comercio. Pero como no la las empresas convirtiendo en Marketing haciendo así que compremos y compremos.Y a partir de ahora siempre que le pidáis a los reyes acordaros que casi siempre es marketing.

12/14/2011

Minúscula carolingia

La minúscula carolingia es una escritura desarrollada en el Imperio Carolingio allá por los siglos XIII y IX. Textos: Códices, paganos, cristianos y material educativo fueron inscritos en esta lengua a través del Renacimiento Carolingio. Hay muchas teorías sobre el origen de la minúscula carolingia, pero ninguna se puede afirmar a ciencia cierta. Lo que si se sabe es que se dio en los tiempos de Carlomagno. La minúscula carolingia era clara y uniforme, con formas redondeadas, d y sobre todo, legible. Las letras capitales claras y los espacios entre palabras. La minúscula carolingia fue el resultado de una lucha para alcanzar de forma cultural una unificación, un gran avance a lo largo del Imperio Carolingio. Esta escritura se conserva en pergaminos de la época y en está minúscula se utilizaban signos de puntuación tales como el signo de interrogación.
En la actualidad todavía existen bien conservados más de 7000 manuscritos escritos en minúscula carolingia, pero solo de los siglos VIII y IX.

12/13/2011

Motor de Agua


En el tratado "La Neumática de Hierón" se encuentran diseñados numerosos dispositivos, que usan energía hidráulica, nieumática e incluso el vapor de agua. Los principios y metodos que se encuentran en el fueron creados por los bizantinos. Hierón presenta diferentes aparatos de bombeo y también algo muy curioso: parajos artificiales que cantaban por el paso regular del agua a través de conductos especiales, y otros aparatos sonoros automáticos.
(Si es muy corto dimelo, que puedo poner otro)

12/12/2011

El fuego griego no se utilizó en época China

La pólvora fue lo que se descubrió en un principio durante la práctica de la alquimia en China. Más tarde, según esta receta, se mezclaron en proporciones determinadas salitre, azufre y carbón y logró producirse la pólvora negra. El método fue recogido en registros correspondientes a mediados de la dinastía Tang y a partir de entonces, la pólvora negra se utilizó para la producción de petardos y fuegos artificiales. Hacia finales de Tang comenzó a emplearse con fines militares y este uso se vio incrementado en gran medida en la dinastía Song del Norte. Por aquel entonces, las armas de fuego incluían fusiles, cohetes y cañones; pero nunca se llegó a utilizar el fuego griego. Calínico, un griego,fue quien inventó un arma fundamental de la época, un cóctel que probablemente contenía nafta, pez, azufre, cal, salitre y petróleo, el fuego griego; aunque nunca se ha sabido con precisión. Lo cierto es que prendía fácilmente y se arrojaba al enemigo mediante sifones, un artilugio parecido a un lanzallamas. Este sirvió para retrasar muchos años la caída de Bizancio.

Javi, es lo que he podido averiguar, al parecer lo que se utiliza en China era la Pólvora negra y el fuego griego se inventó por este señor; Calínico, allá por el 670 d.c
Espero haber resuelto dudas y haber estado en lo correcto.

12/11/2011

Cirugía Estética en Bizancio!!

Mirad lo que he encontrado buscando curiosidades Bizantinas en una página de internet:


-Según uno de los códices de medicina en Bizancio en el siglo VII (Pablo de Aegina) Bizancio fue el primer lugar en el que se practicó la cirugía estética. Según esa fuente, existían operaciones de pecho... ¡¡para los hombres!!

Al parecer, algunos hombres que engordaban demasiado parecía que tenían pechos al ponerse la túnica, algo totalmente risible por parte del resto de la sociedad, por lo que recurrían a la cirugía para reducir la grasa acumulada en la zona del pecho. Lo que no dice Pablo de Aegina es el porcentaje de atrevidos pacientes que se dejaban el pellejo (nunca mejor dicho) en el post-operatorio, porque supongo que las infecciones posteriores a las heridas debían ser extraordinarias. Además, teniendo en cuenta que no existía la anestesia como tal sino sólo plantas que disminuían el dolor, muy desesperados deberían estar los aspirantes a estas primeras 'corporaciones dermoestéticas' para meterse en el quirófano.

12/08/2011



LOS RELOJES:)


El reloj fue un invento necesario para medir el tiempo, artilugio inventado por los Bizantinos. Pero muchos de los que se hicieron a través del tiempo tuvieron una finalidad de adorno,o de regalo.
Entre ellos se distinguían, el reloj de sol, el de bolsillo, un reloj, que era eléctrico, uno que se usaba con dos péndulos, y daba la hora, se llamaba reloj de pesas, e incluso hicieron uno que era impermeable.


Como véis este invento, pues, al fin y al cabo, nos ha sido muy útil, la verdad.
Utilizado durante años, en todas partes del mundo, asequible a para cualquier persona. Útil tanto como para uso doméstico como a nivel industrial.
A medida que han pasado estos años, claro está el reloj, ha sido renovado.
El más preciso, hasta ahora, es el último reloj atómico que se ha fabricado en Estado Unidos.
Otras, réplicas como el cronómetro, no nos indican la hora, sino que que nos miden el tiempo transcurrido desde un punto a otro de tiempo.


Relojes que se encuentran e lo alto de los campanarios,el de cuco,de arena, despertador, o ahora, los más actuales, son los relojes digitales.
Ahora, suelen llevar reloj los objetos cotidianos.

12/07/2011

Invasión de los Bárbaros.

Las viviendas y las casas en el imperio romano de occidente.

Desde la originaria colina del Palatino, Roma se amplía en la época de los reyes y Servio Tulio rodeó con una muralla las siete colinas que constituían la ciudad, quedando en el centro el Foro Romano. La invasión de los galos del año 391 a.C. provocó el incendio de la ciudad por lo que se procedió a la reconstrucción, conservando su irregular trazado y su perímetro amurallado. Ahora ocupa 426 hectáreas pero presenta por primera vez problemas de vivienda por lo que se distribuyó entre los indigentes la colina del Aventino. En el año 174 a.C. se considera que Roma "es una ciudad fea, con edificios públicos y privados de mezquino aspecto" según los cortesanos de Filipo de Macedonia.

Las casas estaban construidas al azar mientras que las irregularidades del terreno habían motivado que las calles fueran serpenteantes y empinadas, con vías estrechas y tortuosas. La mayoría de ellas carecían de aceras y su anchura no pasaba de los cinco metros. También se encontraban pasadizos de dos o tres metros de anchura casi intransitables que formaban la red viaria de los barrios populosos como el Argilentum -morada de libreros o zapateros-. Las casas estaban construidas en madera y adobe, siendo de diversas alturas, existiendo en el siglo II a.C. casas de más de tres pisos. No había agua corriente en los domicilios, excepto algunos privilegiados.

Los acueductos llevaban el agua a las fuentes públicas y los baños. Ningún ciudadano o extranjero podía moverse a caballo o en carro en la ciudad, excepto para el transporte de materiales o mercancías. Las ventanas de las casas no tenían cristales, cerrándose con postigos de madera o rejas de piedra o terracota. Las estufas escaseaban pero había braseros o chimeneas encendidas para calentarse puntualmente. Los muebles no eran muchos en las casas: lechos para dormir o comer, mesas, armarios o aparadores forman el escaso mobiliario. Las letrinas privadas no existían utilizando las colectivas siendo las de los hombres más grandes que las de las mujeres.

Lo habitual era hacer las necesidades en recipientes portátiles y arrojar su contenido por las ventanas En tiempos de César vivían en Roma unos 800.000 habitantes, produciéndose una afluencia masiva de extranjeros, especialmente esclavos, a la ciudad. Los barrios centrales presentan síntomas de especulación ya que los terrenos en la esta almendra central son escasos y muy caros. Las viviendas -llamadas insulas- se elevan hasta los seis u ocho pisos, produciéndose continuos derrumbamientos e incendios debido a la mala calidad de la construcción y de los materiales. La llegada de Augusto al poder supuso un embellecimiento de Roma y una nueva administración al distribuir el territorio en 14 regiones con sus respectivos puestos de guardia que debían apagar los incendios. Pero los edificios serán construidos aún en materiales pobres lo que favoreció el increíble incendio que se vivió en el año 64, en tiempos de Nerón.

Tres barrios fueron destruidos y siete resultaron dañados durante los ocho días que duró. Para evitar nuevos incendios, Nerón dispuso una serie de ordenanzas que aludían a la construcción de casas alineadas, formando calles anchas, limitando la altura de las casas que no podrían ser construidas en madera y debían utilizar piedra ignífuga. Depósitos antiincendios fueron colocados estratégicamente. Plinio comenta la existencia de unos 90 kilómetros de calles anchas y alineadas que no dejaron de ser criticadas por algunos, caso de Tácito que comenta: "las calles estrechas y los edificios altos no dejaban penetrar los rayos del sol, mientras que ahora, y a causa de los grandes espacios y la falta de sombra, se arde de calor". A pesar de las normas de seguridad impuestas, los incendios continuaron . A mediados del siglo II la población de Roma se acercaba al millón y medio de habitantes, concentrándose la mayoría en los barrios centrales.

Existían unas 46.000 insulas -una densidad media de 102 insulas por hectárea- algunas de ellas bastante altas debido al incremento de los precios que estaba alcanzando el suelo. Augusto tuvo que limitar las construcciones a 70 pies, unos 21 metros, mientras que Tácito menciona casas de 30 metros. A pesar de las limitaciones, los edificios seguían creciendo. Roma tomaba el aspecto de una Nueva York antigua. La introducción del ladrillo cocido que daba mayor solidez al edificio y era menos combustible fue lo que permitió la edificación de estos colosos. La Subura, el Argilentum y el Velabrum eran los barrios más populosos y los más poblados. Allí vivían zapateros, libreros, vendedores ambulantes, magos, maleantes, aventureros, charlatanes, etc. Como es lógico, las casas estaban levantadas de manera anárquica y sus calles eran estrechas, distribuyéndose las tiendas y los talleres artesanales por oficios. La mayoría de las casas estaban arrendadas y subarrendadas a su vez, elevando las precios de manera desorbitada. La vida pública y oficial se desarrollaba en los Foros, el Capitolio, el Campo de Marte y el Palatino.

Los barrios aristocráticos estaban constituidos por domus, residencias de gran amplitud con uno o dos pisos estructurados alrededor del atrio y del peristilo, patio de influencia griega. El Collis Hortorum era el barrio residencial y aristocrático por excelencia. La domus contaba con una elegante entrada, comedor, habitaciones para esclavos y miembros de la familia. No había ventanas que daban a la calle ya que toda la luz necesaria procedía de los patios interiores. En Roma no existía servicio de limpieza ni iluminación nocturna. Salir por la noche era toda una aventura y quien lo hacía se exponía a jugarse la vida. Pero durante el día las calles eran bulliciosas y estaban llenas de gente.

Según un edicto de César las calles debían ser limpiadas por los propietarios, prohibiéndose la circulación de carros desde el alba al amanecer. De las montañas próximas llegaban trece acueductos que inundaban la ciudad de agua, aflorando en las numerosas fuentes públicas que manaban continuamente. Quizá para evitar esta anarquía urbanística característica de Roma, las ciudades de nueva planta se construían siguiendo los planos de los campamentos romanos. El cardo y el decumanus se cruzaban en el centro, estableciendo un sistema en cuadrícula que dejaba la zona central para foros.

Azahara Gutiérrez Vela 2ºA

12/04/2011

Fuego griego


El fuego griego era un arma incendiaria utilizada por el Imperio Bizantino creada en el siglo VI, aunque su mayor uso y difusión se daría tras las primeras cruzadas (S.XIII). Los bizantinos la utilizaban con frecuencia en batallas navales ya que era sumamente eficaz al continuar ardiendo incluso después de haber caído al agua. La misma representaba una ventaja tecnológica, y fue responsable de varias importantes victorias militares bizantinas, especialmente la salvación de Bizancio en dos asedios árabes, con lo que aseguró la continuidad del Imperio, constituyendo así un freno a las intenciones expansionistas del Islam, y evitando la posible conquista de Europa Occidental desde el Este. La impresión que el fuego griego produjo en los cruzados fue de tal magnitud que el nombre pasó a ser utilizado para todo tipo de arma incendiaria, incluidas las utilizadas por los árabes, chinos y mongoles. Sin embargo, las mismas, eran fórmulas distintas de la bizantina, que era un secreto de estado guardado en forma celosa, cuya composición se ha extraviado. Por lo tanto, sus ingredientes son motivo de gran debate. Se han propuesto algunos de los siguientes ingredientes nafta,cal viva, azufre, y nitrato. Lo que distinguió a los bizantinos en el uso de mezclas incendiarias fue la utilización de sifones presurizados para lanzar el líquido al enemigo.

la batalla de Calabrytae

La batalla de Calavrytae puede considerarse como un eslabón más en la extensa saga de sangrientas luchas fratricidas que desgarraron los territorios imperiales en el siglo XI. En parte corolario de la batalla de Mantzikert, en parte, resultado de las poderosas fuerzas centrífugas que seguían atentando contra la unidad territorial del Imperio, Calavrytae tuvo, no obstante, un costado positivo para los bizantinos. Y es que desde el campo sangriento del Halmiro se erigió una personalidad única, sin la cual el último período de esplendor que irradió Constantinopla en el siglo XII no hubiera sido posible: Alejo Comneno. A pesar de convalidar en los hechos aquello contra lo cual tanta energía habían gastado los emperadores macedónicos, es decir, el encumbramiento de la aristocracia militar, la batalla de 1078 también hizo las veces de mecanismo de selección natural al exaltar mediante la victoria al más calificado exponente de dicha clase. El presente trabajo incluye una evaluación detallada de la táctica y estrategia empleada por cada bando como así también un análisis acerca de los mayores beneficiarios y damnificados por el resultado del enfrentamiento.