Try us on Wibiya!

4/02/2012

Samurai, el guerrero japonés


Los samurais son los guerreros del antiguo Japón, la élite militar que gobernó este país durante cientos de años. Su origen se da en el siglo X y se fortaleció al concluir las Guerras Genpei a finales del siglo XII, a partir del cual el emperador quedó excluido de las decisiones del país, en las cual comenzó a mandar el Shogun. Su momento cumbre tiene lugar en el Periodo Sengoku y se les retira el poder militar a los samurais en el siglo XVII por parte de un poderoso terrateniente samurai que decide retirarle los privilegios a las clases altas y el emperador vuelve a tomar el poder. Históricamente el samurai estuvo más relacionado con un arquero a caballo que con un espadachín (al contrario que en las novelas, historietas, etc).
El hombre considerado como último samurai es Saigo Takamori, por su enfrentamiento con con los cambios en la sociedad de Japón, revelándose a la orden de seguirlos. Es un héroe trágico.
La armadura de los samurai era de hierro puro en las zonas que necesitaban más protección y en las demás partes hierro alternado con cuero, para que no fuese tan pesada. En el casco se sujetaban las plumas de faisán.
Los samurais seguían fielmente el código del Bushido, el Zen (el budismo) y el Seppuku (suicidio que ejecutaban los samurais para no hacer pasar vergüenza a su señor por culpa de que hayan sufrido una derrota).

3/21/2012

MACHISMO MEDIEVAL!


Las historias de brujas se fomentaron en la Edad Media, cuando a la mujer, por el mero hecho de tener conocimientos (anatomía, botánica, sexualidad, amor y reproducción) fueron mandadas a la Hoguera (las personas de la Edad Media se tomaban muy a la ligera eso de mandar a las personas a la hoguera).
Las recetas que utilizaban eran interpretadas como provenientes del diablo, y como el modelo masculino veía a esas mujeres como una amenaza, decidió... mandarlas a la hoguera. El modelo masculino, en muy pocas ocasiones en la E. Media, era el único con derecho a estudiar; sin embargo, las mujeres, aún así, generaban conocimiento.
Las "brujas" no eran mujeres feas y malas con verrugas, sino simples parteras, alquimistas, perfumistas, nodrizas o cocineras; que debido a su impresionante saber fueron interpretadas como diabólicas.
Un dato importante más sobre el machismo del medievo consta en que las mujeres, si no querían parecer prostitutas, no podían vestir de rojo, y si parecen prostitutas, a la hoguera (¿a quién en su sano juicio se le ocurre prohibirnos vestir de un color??). También a los hombres, se les estaba permitido matar a sus esposas sin riesgo a cometer un crimen o a verse las caras con la justicia, solo por el hecho de que este hombre creyera que su mujer tiene un amante...
Al menos, eso a cambiado hoy en día..., porque mi color favorito es el rojo..y yo no tengo ganas de ir a la hoguera ;D

3/17/2012

El camino del Guerrero


Bushido es un término japonés que se traduce como "el camino del Guerrero". Es un código ético estricto al que muchos samurais entregaban sus vidas. Exigía lealtad y honor hasta la muerte. Este código era tan importante que a los japoneses de clase dirigente se les empezaba a inculcar cuando aún eran bebes. El samurai no teme a la muerte, sabe que su camino está unido a esta. Esto era necesario, pues un samurai con miedo a la muerte no puede escoger sus acciones basándose en sus principios, lo hace basándose en el miedo; por eso un samurai tenía perfectamente asumida la muerte.

Este código moral tiene cuatro funciones primarias: el confucianismo, el budismo, el zen y shintoísmo.

También se le asocian siete virtudes:
1. Gi-Rectitud (decisiones correctas): se honrado y cree en tu propia justicia.Se le atribuyen al Bushido siete virtudes, que son:
2. Yuu-Coraje: Un samurai debe tener valor heroico, que es inteligente y fuerte y remplaza al miedo por el res
peto y la precaución.
3. Jin-Benevolencia: Mediante mucho entrenamiento el samurai se vuelve rápido y fuerte, pero a la vez, es compasivo.
4. Rei-Respeto: Un samurai no es cruel, siente respeto incluso por sus enemigos, por eso se le tiene respeto a él.
5. Makoto-Honestidad, sinceridad absoluta: Un samurai, siempre que diga algo, lo cumplirá, porque para él, hablar es hacer.
6. Meiyo-Honor: Los samurais se juzgan ellos mismos su honor.
7. Chuu-Lealtad: Un samurai es totalmente leal a los que están bajo su cuidado.


3/15/2012

El castillo de Belmez.

Se tienen noticias de su castillo desde el año 1245, aunque la torre principal y la muralla son posteriores, del siglo XV. Perteneció a la Orden miliyar de Calatrava después de pasar por el Consejo de Córdoba.

En el siglo XV Córdoba fue un punto importante en la culminación de la Reconquista. El castillo de Belmez se convirtió en una importante zona de control, pues en la de Granada se pidió ayuda a ciertas ciudades castellanas para poder hacer frente al contingente nazarí.

Uno de los episodios más relevantes de su historia tuvo lugar entre los años 1810 y 1812. Durante la Guerra de la Independencia las tropas francesas se adueñaron del castillo, ocupándolo durante largo tiempo. Tan importante fue para los invasores franceses esta plaza que repararon incluso parte del recinto. La dominación francesa dejó una huella tan profunda en Belmez que sus habitantes prefiriron deshacerse de ese bastión que tan atractivo resultaba para sus enemigos, e intentaron destruirlo.

Este castillo fue también testigo de los enfrentamientos entre el general Riego y las tropas realistas.

Azahara Gutiérrez Vela 2ºA


3/14/2012

El Batán


Podemos llamar batán a la máquina que tiene como objetivo transformar tejidos abiertos en otros tejidos más tupidos. Funcionan con el impulso de una corriente de agua, que mueve una rueda hidráulica, que hace funcionar unos mazos que golpean los tejidos hasta hacerlos compactos. Estas máquinas, con gran utilización en España, estuvieron en funcionamiento hasta finales del siglo XIX. Se cree que su difusión fue posterior a la de los molinos. El primer batán que se conoce en España fueron en el siglo XII.

Funcionamiento:

El lugar de situación de los batanes siempre es en la orilla de los ríos para aprovechar la fuerza hidráulica. En el cauce del río se construía una pequeña presa, desde la presa el agua iba por un canal con con mucha fuerza hasta la rueda. Al chocar el agua contra las cucharas de la rueda, esta giraba sobre su eje , cuyas levas hacían funcionar los mazos que golpeaban las mantas.

Se construía principalmente en madera de roble; y sus partes más importantes eran: la rueda, el eje, las levas, los mazos y la cuba, que era el lugar donde se colocaban los paños.

3/13/2012

Nuevos inventos

Como ya sabemos la edad media está plagada de inventos, pero, ¿a alguien se le ocurre que se pudo inventar en la Europa feudal?
En esta época t
ambién hubo interesantes aportaciones, como fue el ESTRIBO una pequeña pieza de metal, muy utilizada hoy en día por los caballistas y que su principal función era evitar las caídas de los jinetes.

También hubo otras grandes aportaciones como fueron los MOLINOS DE AGUA Y VIENTO; que se utilizaban para múltiples cosas: como era moler el trigo, batanear paños, que era hacer resistente el paño golpeándolo, elevar agua de los pozos y cauces y extraer aceite de las aceitunas, exprimir semillas, conseguir tintes y afilar y pulir metales.



3/06/2012

Pasadizo hacia la Mezquita de Córdoba.


El sabat cordobés era un pasadizo de comunicación entre el alcázar y la mezquita aljama utilizado exclusivamente por los emires y los califas. Tenía dos partes, una visible desde el exterior, consistente en un puente apoyado en tres arcos que salvaba la calle, lo que permitía el tránsito normal por la calzada, y otra parte oculta en el interior de la mezquita, detrás de su muro de la alquibla. El pasadizo se dividía en ocho habitaciones, cinco en la mezquita y otras tres en el puente, cubiertas con bóvedas simples y separadas por ocho puertas forradas de bronce y hierro. Ya el devoto emir ‘Abd Allah (888-912) había instalado uno. Consistía también en un puente sobre la calzada aunque, a diferencia del de al-Hakam, aquél no tenía continuación en el interior de la sala de oración. La razón que le llevó a construirlo fue que cada vez que acudía a la mezquita a rezar las gentes interrumpían sus oraciones y se levantaban. Ante algunas protestas de los alfaquíes, decidió ocultarse de las miradas de los fieles mediante este paso privado. El imán al-Mustansir, al-Hakam, Príncipe de los Creyentes, mandó hacer este acceso a su lugar de oración a su chambelán Ya‘far». Eran los años 970-972..